Vídeos

Educación prohibida

Educación prohibida.docx (15,3 kB)

 

Las escuelas matan la creatividad

 

Ken Robinson acertadamente dice que solo hablar de educación aburre, de pequeño te aburrías en la escuela, porque en lugar de motivarte a través de lo que te gustaba y descubrir tus talentos, te educaban con el fin único de que llegaras a estudiar a la universidad, bajo una jerarquía donde las artes como música y danza no estaban valoradas, ya que “no es algo con lo que puedas ganarte la vida”, nosotras pensamos que hoy día las cosas siguen igual, a pesar de que la sociedad cambia y evoluciona, esa tradición sigue arraigada, cosa que nos parece una aberración. Hoy en día han aumentado los casos de TDAH, se buscan multitud de causas, pero no se piensa en que estamos hablando de niños que no se pueden comportar como adultos, tienen sus propias necesidades de movimiento, y no pensamos en que pueden estar mal diagnosticados porque nos educan para estar sentados mirando a un profesor sin pestañear, haciendo exactamente lo que se te pide, sin desviarte del tema lo más mínimo y sin equivocaciones, les inculcamos el miedo al error,  sin pensar que de los errores se aprende, no son malos.

Si el futuro es impredecible, ¿por qué no cambiar la meta de la educación? Debemos conseguir educar para formar personas capaces de desenvolverse en la gran diversidad de situaciones y problemáticas que se va a encontrar a lo largo de la vida, debemos dejar que desarrolle al máximo todas sus capacidades vayan a ser rentables o no, porque ni siquiera sabemos si en su futuro se van a requerir las mismas capacidades que hoy día se consideran indispensables como por ejemplo el hablar inglés.

Por todo esto no se debe desmotivar así al alumnado, a nuestro parecer la creatividad es un arma muy poderosa, necesaria y muy demandada, quizás por su escasez.

 

¿Cómo va a ser el aprendizaje en los próximos años?

 

Este vídeo no lo hemos entendido del todo, ya que no comprendemos algunos de los términos que se han utilizado en el mismo. A pesar de esto, hemos identificado como idea principal que el aprendizaje en un futuro, se realizará combinando todos los medios de enseñanza que hay a nuestra disposición, pues se realizará mediante clases presenciales, clases online a través del ordenador, y a través del móvil, lo que nos parece una manera muy acertada de avanzar en el ámbito educativo, motivando al alumnado y haciendo la enseñanza mucho más accesible para los alumnos. Además se hace uso de herramientas innovadoras que posibilitan una actualización continua del conocimiento.

 

 

El aprendizaje a lo largo de los años ha ido evolucionando junto con la sociedad, aunque a nuestro parecer no ha evolucionado lo suficiente. Es evidente que algunos cambios sí se han logrado, sobre todo en el ámbito teórico, he aquí el problema, que no se ha logrado trasladar completamente al ámbito práctico. La causa principal por la que no se ha logrado es por la falta de recursos e inversión económica, como hemos dicho en reflexiones anteriores. Otra de las causas es por el rechazo de algunos profesionales a modificar sus métodos de enseñanza, principalmente los que llevan mucho tiempo enseñando, aunque por suerte, hoy día la mayoría intenta adaptarse en mayor o menor medida a los tiempos que corren.

Una de las cosas que no cambia en educación es la tendencia a clasificar a los alumnos según ciertas capacidades que creen que poseen o no, caracterizando a las personas como condición para así poder educarlas en mayor o menor medida. Esto es lo verdaderamente preocupante de la educación de hoy en día, ya que es algo que a efectos prácticos se podría haber evitado, y no se ha hecho. Día a día se infravalora y perjudica a millones de niños, cayendo en este error tan tradicional. A nuestro parecer, la principal manera de combatirlo es preparar adecuadamente a los nuevos docentes, ya que estos se pondrán en contacto con los que ya llevan tiempo en el gremio y podrán debatir con ellos y, en muchos casos, hacerlos cambiar de parecer respecto a este tema. Tampoco hay que perder de vista los cursos de formación permanente del profesorado, pues permiten  que los docentes con más antigüedad accedan a los conocimientos que han podido disfrutar los nuevos, y de esta manera actualizarse favoreciendo siempre al alumnado.

 Como en el vídeo se menciona, hoy día, no aprendemos por el placer de ganar cultura y conocimientos, sino que lo que realmente esperamos es una calificación numérica que reconozca el trabajo que te ha llevado conseguirlo. Esto es muy peligroso, ya que si con el tiempo se pierde esa motivación, ya no nos queda nada y deja de interesarnos el adquirir conocimientos, pues cuando se acaba la carrera, nadie te va a puntuar y reconocer tu esfuerzo y tú mismo no lo vas a reconocer tampoco, pues tu única motivación era extrínseca con un determinado fin.

Finalmente, comentando el hecho constatado de que se intentan aplicar las características de las ciencias físicas a las personas, prevenir de que no se puede determinar la capacidad de alguien basándose en una prueba, no muy convincente, que valora su capacitación genética, pues también actúa un factor esencial en combinación con el genético, que es el ambiental. Nosotras creemos firmemente que hace más quien quiere que quien “puede”, pues si un niño está siendo muy estimulado en casa y han conseguido despertar en él motivaciones y sueños que cumplir o metas que alcanzar, poco importa su predisposición genética, ese niño tiene unas altas probabilidades de logarlo. Por desgracia esto también ocurre a la inversa, por lo que debemos borrar de la cabeza de nuestros niños el “no puedo” para inculcarles las ganas de intentarlo.

 

 

Estamos de acuerdo con el cambio en el sistema educativo que en el vídeo se propone, y que sería una situación ideal para la educación. Anteriormente ya hemos debatido sobre el tema de la escuela como “fabrica” en la que los niños son los productos objeto de un sistema que pretende amoldarlos a un patrón concreto, la edad. El niño que por cualquier motivo no se adapte a lo establecido como “normal”, pasa a ser tratado como parte de los desechos de la fábrica, es decir, un niño que no apto para continuar en el sistema educativo.

Como bien se dice, el problema siempre se sitúa en el niño, sea cual sea la perspectiva con la que se mire. Con facilidad, se clasificaba a los niños en capaces o incapaces, y era impensable la idea de que el problema residiera en el sistema empleado y no en el niño. Por ello, se debe cambiar la mentalidad respecto a este aspecto, y empezar a observar no tanto el escalón final que alcanza el niño, sino el recorrido realizado, sin considerar un mínimo estipulado y común para todos que debe alcanzar. Para ello, se debe pensar en una educación personalizada en la que cada niño pueda seguir su ritmo de aprendizaje. Para lograr esta situación, se debería de reducir la ratio, de manera que el profesor pueda dedicar el tiempo necesario a cada niño así como diseñar actividades personalizadas para cada uno de ellos. Esto resulta inviable en la actualidad, principalmente por razones económicas, provocando así una falta de recursos tanto personales como materiales, que también afecta a la introducción de las nuevas tecnologías en el aula.

Por otro lado, atendiendo al tema del aumento del TDH, es una etiqueta que cada vez se aplica con mayor facilidad y que en muchas ocasiones se diagnostica de manera errónea, ya que no se tiene en cuenta las posibles influencias que puede tener el entorno sobre el niño. En la actualidad, como en el vídeo se menciona, existe un mayor número de estímulos que captan la atención del niño, cosa que dificulta en gran medida que se centre en un único estímulo.

En cuanto a los efectos de los cambios en la sociedad y la escuela, decir que la relación de las familias con el centro se ve particularmente afectada, ya que la visión que se tiene del profesor y la relación padres-hijos ha cambiado. Esto provoca en muchas ocasiones que la familia y la escuela vayan por caminos diferentes, cosa que no favorece a la educación del niño.